
El fetichismo es la utilización de objetos inanimados (el fetiche) como método preferido para producir la excitación sexual. Sin embargo, en el lenguaje común se suele utilizar para describir intereses sexuales particulares, como tomar roles en el juego sexual, preferencias por ciertas características físicas y actividades u objetos sexuales preferidos.
El trastorno de fetichismo se refiere a una recurrente e intensa excitación sexual – erótica a partir del uso de un objeto inanimado o de la atención meticulosa en una parte (o partes) del cuerpo no genital que provoca un significativo malestar o deterioro funcional.
¿Existe un solo fetiche? ¿puede haber más de uno?
Existen muchos fetiches; los habituales son delantales, zapatos, prendas de cuero o látex y ropa interior de mujer.
El fetiche puede reemplazar a la actividad sexual habitual con una pareja o puede integrarse en una actividad sexual con una pareja que lo consienta.
La conducta fetichista menor como adyuvante de una conducta sexual consensual no se considera un trastorno porque no hay angustia, discapacidad ni disfunción significativas. Los patrones y los comportamientos de excitación fetichistas obligatorios, más intensos y altamente compulsivos pueden provocar problemas en las relaciones o consumir por completo y destruir la vida de la persona.
Los fetiches pueden incluir la ropa del sexo opuesto (p. ej., ropa interior de las mujeres), pero si la excitación sexual se produce principalmente por vestir la prenda (del sexo opuesto) en vez de usarla de alguna otra manera, la parafilia es considerada travestismo.
Tipos de fetiche
El fetiche en si no es uno solo, sino que existen diferentes tipos y se dividen en:
a. fetiches comunes:
– prendas de vestir.
– objetos de hule.
– objetos de piel.
– pañales.
– juguetes sexuales.
b. fetiches específicos: refiere a objetos con determinadas características elegidas por la persona como por ejemplo botas de determinado color, vestido de novia, ropa interior de determinado color o material (algodón, lycra).
Variantes del fetichismo
Hay dos variantes del fetichismo:
a. el parcialismo: consiste en que la persona se interesa únicamente por la gratificación sexual, proveniente de una parte específica del cuerpo (los pies, las manos, la nariz, etc).
b. fetichismo travestista: consiste en que un hombre presenta impulsos incontrolables por utilizar ropa de mujer para lograr gratificación sexual.
Efectos del fetichismo
Hay algunos efectos o caracteres comunes a todos los fetiches. Entre ellos los siguientes:
– falta de erección sexual.
– dependencia de un objeto o del cuerpo para la excitación sexual.
– conducta extraña.
– realización de delito.
– producción de perturbaciones.
– problemas interpersonales.
– perdida del autocontrol.
– conductas compulsivas.
– problemas con la pareja (pareja amorosa o sexual).
Causas del fetichismo
El fetichismo es una forma de parafilia, pero la mayoría de las personas que presentan fetichismo no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno parafílico, el cual requiere que el comportamiento, fantasías o impulsos intensos de la persona provoquen malestar clínicamente significativo o deterioro funcional. La afección también debe haber estado presente durante al menos 6 meses o más tiempo.
El fetichismo y el psicoanálisis
Algunos psicoanalistas consideran el fetichismo como el núcleo perverso, o lugar común de todas las parafilias. El psicoanalista francés Guy Rosolato (1923-2012), en su libro “Ensayos sobre lo simbólico”, considera que el fetichismo es en primera instancia una manifestación de los problemas que el sujeto tiene con la norma, que en otros estados puede manifestarse en sadomasoquismo, travestismo, voyerismo, entre otros.
La psicoanalista italiana Piera Aulagnieur (1923-1990) considera el fetichismo como un estado fronterizo del sujeto, la última barrera antes de la psicosis, en la que existe una profunda fijación por el objeto para mantenerse dentro de los límites de la neurosis.
Tratamiento del trastorno fetichista
El tratamiento del trastorno fetichista puede consistir en psicoterapia, medicación o ambas. Los ISRS* han tenido eficacia limitada en algunos pacientes que solicitan tratamiento.
*ISRS significa “Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina”.
Manual de diagnóstico y estadísticas de enfermedades mentales de la asociación amricana de psiquiatria