Icono del sitio Tu Web de Psicopatologías.com

DISTIMIA: TRASTORNO DISTIMICO

distimia

La distimia es un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo que a menudo se parece a una forma de depresión grave (clínica) menos severa, pero más crónica. Incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona.


Puede afectar o alterar radicalmente la alimentación, el sueño y la manera de pensar, pero no es lo mismo que sentir tristeza o estar decaído, ni tampoco es indicio de debilidad personal ni constituye un estado que pueda disiparse o modificarse a voluntad.

Las personas que sufren una enfermedad depresiva no pueden simplemente «recobrar el ánimo» y reponerse.

A menudo es necesario el tratamiento que, a veces, es incluso decisivo para la recuperación -debido a la naturaleza crónica del trastorno-.

Criterio de diagnóstico


Se debe exhibir un estado de ánimo deprimido durante al menos dos años (un año en los niños y adolescentes), junto con por lo menos otros dos síntomas de depresión.
a. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, durante al menos 2 años. Nota: Niños y adolescentes pueden mostrarse irritables y la duración debe ser de al menos 1 año.
b. Mientras está deprimido, la presencia de dos (o más) de los siguientes síntomas:


(1) pérdida o aumento de apetito.
(2) insomnio o hipersomnia.
(3) falta de energía o fatiga.
(4) baja autoestima.
(5) dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
(6) sentimientos de desesperanza.


c. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
d. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes).
e. Nunca ha habido un episodio maníaco, mixto o hipomaníaco ni se cumplen criterios para el trastorno ciclotímico.
f. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico.
g. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o a enfermedad médica.
h. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
➢ Especificar si es: inicio temprano (antes de los 21 años) o inicio tardío (a los 21 años o con posterioridad).

➢ Especificar (para los últimos 2 años del trastorno distímico): con síntomas atípicos.

¿A quién afecta la distimia?

La distimia se presenta en el 5-6% de la población general. Generalmente es más frecuente en mujeres menores a 64 años en comparación con los hombres de cualquier edad.

Factores de riesgo:

Por lo general, el trastorno depresivo persistente comienza temprano (en la niñez, la adolescencia o los primeros años de la adultez) y es crónico.

Ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenar el trastorno depresivo persistente, incluidos los siguientes:

Prevención

No hay una manera que asegure evitar el trastorno depresivo persistente. Dado que comienza frecuentemente en la niñez o durante la adolescencia, identificar a los niños en riesgo de tener este trastorno puede ayudarlos a recibir tratamiento temprano.

Tratamiento de la distimia

El tratamiento específico de la distimia será determinado por el médico basándose en lo siguiente:

Pronostico

La distimia es una patología que dura años. Son pocas las personas que se recuperan completamente. Lo habitual es que el tratamiento, sin resolverlo completamente, mejore significativamente el cuadro clínico, precisando el mantenimiento de la terapia de modo crónico.

Texto de University of Virginia Health System
Texto de Mayo Clinic

MAS ARTÍCULOS:

- Autora de los textos de psicopatologias.com. - Apasionada por la mente humana y las psicopatologías. - Perito Judicial en Psicología Forense. - Master en Psicologia Forense. - Especializacion en TEA y TDAH.