Saltar al contenido

TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

diciembre 31, 2019
trastornos de la excitación sexual

¿ EN QUE CONSISTEN LOS TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL?

Los trastornos de la excitación sexual consisten en la falta de respuesta a la estimulación sexual, mental o emocional (subjetiva), o física (ingurgitación, cosquilleo o palpitación en la zona genital o humedad vaginal), o ambas.

La depresión, la baja autoestima, la ansiedad, el estrés y los problemas en la relación pueden interferir con la excitación sexual. Incluso hay ciertos medicamentos, como algunos antidepresivos que son inhibidores del deseo sexual.

Esto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de la consulta con el especialista porque puede que alguno de los medicamentos que la persona este tomando sea la fuente del problema y que en realidad el mismo fármaco es lo que le provoca la falta de deseo sexual o la negativa ante la respuesta de estimulación sexual.

De ser así muchas veces se cambia de fármaco por otro con la misma droga o se cambia de marca del mismo.

Otras veces, cuando no puede ser remplazado por otro o es muy necesario que la persona lo consuma, el trastorno de la excitación sexual se suele tratar con terapias alternativas o viendo de que otra manera la persona puede relajarse y empezar a responder ante la estimulación sexual que le propine su pareja o ella misma.

Mejorar la relación y el ambiente para la actividad sexual, e identificar lo que estimula sexualmente, son medidas beneficiosas.

 

En general, cuando se estimula a la mujer, esta se siente excitada sexualmente, mentalmente y emocionalmente. Se pueden experimentar también ciertos cambios físicos.

Por ejemplo, la vagina presenta secreciones que proporcionan lubricación (que causan humedad), los tejidos alrededor de la abertura vaginal (labios) y el clítoris (equivalente al pene en los hombres) se inflaman, los pechos se hinchan ligeramente, y en todas estas áreas puede sentirse un cosquilleo.

En los trastornos de la excitación sexual, las formas usuales de estimulación sexual (tales como besar, bailar, ver un vídeo erótico o tocar los genitales) no producen la excitación mental o emocional (subjetiva), física o de ambos tipos.

A veces se producen respuestas físicas, pero la mujer no las nota.

Trastorno de excitación genital

En el trastorno de excitación genital (un tipo de trastorno de la excitación sexual), la estimulación que no implique los genitales (como contemplar un vídeo erótico) hace que la mujer sienta que se excita, pero cuando se estimulan los genitales (incluso durante el coito) no es consciente de ninguna respuesta física o placer físico.

Como resultado, la estimulación genital y las relaciones sexuales son insatisfactorias y posiblemente difíciles y dolorosas.

Trastorno de la excitación sexual en la mujer

En cuanto a los trastornos de la excitación sexual en la mujer, se pueden evidenciar los siguientes síntomas:

– incapacidad persistente para obtener o mantener la lubricación propia de la fase de excitación.

– malestar durante el coito o en la previa al mismo.

– este trastorno no se debe explicar por otra causa.

Trastorno de la erección en el hombre

En cuanto al trastorno de la erección en el hombre, se pueden evidenciar los siguientes síntomas:

– incapacidad persistente para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual.

– malestar durante el coito o en la previa al mismo.

– este trastorno no se debe explicar por otra causa.

Trastornos orgásmicos

Trastorno orgásmico de la mujer – orgasmo femenino inhibido-

En cuanto al trastorno orgásmico de la mujer o inhibición del orgasmo femenino, se pueden evidenciar los siguientes síntomas:

– ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras la fase de excitación sexual normal.

Debe hacerse el diagnostico cuando existe diferencia con la capacidad orgásmica de esa mujer como correspondería a su edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida.

– malestar.

– este trastorno orgásmico no puede ser explicado por otro trastorno.

Trastorno orgásmico masculino – orgasmo masculino inhibido-

En cuanto al trastorno orgásmico masculino o inhibición del orgasmo masculino, se pueden evidenciar los siguientes síntomas:

– ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras la fase de excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración.

– malestar.

– este trastorno orgásmico no puede ser explicado por otro trastorno.

Algunas medidas generales de tratamientos en la mujer

Mas allá que siempre hay que consultar con especialistas y hacerse los estudios ginecológicos correspondiente para descartar cualquier otro tipo de patología o enfermedad que este causando malestar o incomodidad a la hora de la excitación o coito, hay algunas medidas que pueden resultarle útil a la mujer para ayudarse ella misma a sentirse mas cómoda en el momento previo al coito o durante el mismo.

Algunas de estas medidas que se pueden poner en practica de a poco para sentirse mas a gusto y entrar en confianza -muchas veces con esto es suficiente, otras no, por eso siempre hay que hacerse los estudios que correspondan e ir de un especialista-:

– mejorar la confianza y la intimidad en la relación de pareja.

– acondicionar el ambiente para la actividad sexual tan propiciamente como sea posible.

– ayudar a la mujer a aprender a concentrarse durante la actividad sexual.

– identificar y comunicar qué estimula, como en el trastorno del deseo sexual bajo

El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, editado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en inglés, American Psychiatric Association (APA)

 

MAS ARTÍCULOS:

- Autora de los textos de psicopatologias.com. - Apasionada por la mente humana y las psicopatologías. - Perito Judicial en Psicología Forense. - Master en Psicologia Forense. - Especializacion en TEA y TDAH.